Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados adecuadas a través de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de conservar el organismo estable, bloqueando desplazamientos marcados. La parte alta del tronco solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando mas info la herramienta científica aún no brindaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar cambia conforme a del tipo de voz. Un error común es intentar forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal transite de modo natural, no se obtiene la presión apropiada para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin generar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este fenómeno, ubica una mano abierta en la parte alta del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de transición simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el regulación del aire, se propone realizar un entrenamiento sencillo. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los pulmones. Luego, inhala otra vez, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.